Garantizar entornos laborales seguros es una medida primordial a la hora de prevenir y proteger a las empresas, entidades u organizaciones.

Una infraestructura segura, es parte fundamental del Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV. Para ello, las empresas, organizaciones o entidades, deben realizar una revisión del entorno físico laboral de operación. Estas revisiones se realizan con el propósito de tomar medidas preventivas en las vías internas de circulación vehicular, al igual que el ingreso y salida del personal de las instalaciones.

Cuando se trate de una empresa que transporte pasajeros o mercancía, debe realizarse un estudio de rutas desde el punto de vista de seguridad vial.

Estudio de Rutas

Este estudio debe contener la evaluación de las trayectorias de viaje de los corredores viales utilizados, analizando:

  1. Información de accidentalidad
  2. Aplicación de inspecciones de seguridad vial

Con lo anterior, las organizaciones podrán identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención, mejora y corrección. Las estrategias en torno a la infraestructura segura deberán contar con el diseño de protocolos de conducción, el cual debe ser socializado con los conductores.

Además, dentro del análisis de las vías, especialmente en caso de empresas que tengan rutas regulares, es importante realizar el análisis de trayectos, teniendo en cuenta:

  • Trayectos seguros;
  • Señalización de aproximación, en el caso de ingreso y salida vehicular;
  • Obras en las rutas;
  • Vías defectuosas o de especial precaución;
  • Señalización de puntos donde han ocurrido accidentes de tránsito

Infraestructura segura y la Resolución 1565 de 2014.

La Resolución 1565 de 2014, «por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial”, contempla, con relación a la infraestructura segura, dos tipos de rutas:

Rutas internas

Si la organización cuenta en su estructura física, con zonas de desplazamiento de vehículos al interior, deberá tener las siguientes consideraciones:

  1. El peatón: contar con zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento; identificar, y en lo posible separar las zonas de desplazamiento de peatones y vehículos; privilegiar en todos los caos el paso de peatones sobre el vehicular.
  2. La velocidad de circulación vehicular: definir, señalar y socializar las velocidades máximas permitidas en vías internas; colocar elementos sobre la vía que favorezcan el control de velocidad interno.
  3. Los parqueaderos: definir, señalizar e iluminar zonas determinadas para parqueaderos; estas zonas, tienen que estar debidamente identificadas, y en lo posible separadas de las zonas de cargue y descargue; establecer las zonas de parqueadero según los tipos de vehículos.

Rutas externas

Con relación a los desplazamientos externos, y como se dijo anteriormente, debe realizarse un estudio de rutas, buscando identificar puntos críticos y estrategias de acción. Para cumplir con este propósito, se sugiere a la empresa que establezca políticas de administración de rutas, incluyendo criterios como:

  • Planificación de desplazamientos del personal;
  • Rutas e itinerarios;
  • Horarios de llegada y salida de la empresa
  • Jornadas laborales;
  • Posibles presiones sobre la conducción y seguridad de los trabajadores;
  • Condiciones meteorológicas.

Otras consideraciones

Es recomendable que la empresa utilice tecnología de apoyo y soporte, que permita contar con información en tiempo real y navegación asistida por GPS.

La empresa debe establecer mecanismos de socialización acerca de información preventiva para sus empleados y todo el personal de la operación. Se debe informar a los empleados los factores que deben tener en cuenta al momento de desplazarse por vías internas o externas.

En todos los casos, las organizaciones deben documentar los incidentes y accidentes que se presenten en relación a la seguridad vial. Es fundamental que los temas relacionados con las vías, su señalización y demás aspectos se basen en la normativa vigente.

Las empresas que estén obligadas a la implementación de Políticas de Seguridad Vial, deben contar con la asesoría de personas naturales o jurídicas idóneas en la materia.

Instrumento dinámico de calificación del PESV y la infraestructura segura

Para conocer el estado organizacional, en relación a la línea de acción de Infraestructura Segura del PESV, este instrumento tiene en cuenta los siguientes parámetros:

1. Rutas internas (vías internas de la empresa de circulación vehicular)– Revisión del entorno físico donde operaDesplazamiento en las zonas peatonales de las instalaciones
– Vías internas de circulación vehicular
– Parqueaderos internos
– Mantenimiento de señales
2. Rutas externas (desplazamiento fuera del entorno físico de la empresa)– Estudio de rutas
– Políticas de administración de rutas
– Apoyo tecnológico
– Políticas de socialización y actualización de información

Software para seguimiento del PESV

Para facilitar el proceso seguimiento del PESV, y todos los instrumentos de gestión empresarial, existen actualmente herramientas tecnológicas como el software In Check que permite programar alertas, generar reportes y tener toda la documentación en un mismo lugar. Esta herramienta brinda a los profesionales encargados de la gestión integral, la posibilidad de realizar un trabajo óptimo y más eficiente, sin remplazar nunca su gestión.

Evite sanciones y optimice el seguimiento de todas las políticas de seguridad vial para su empresa. Recuerde que proteger a los empleados y a su empresa es la mejor garantía de éxito empresarial.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Wendy Cardona
Wendy Cardona
Escanea el código
Acceder al Software