El diagnóstico o evaluación inicial es una herramienta establecida por el Ministerio del Trabajo para verificar el nivel de avance del SG-SST utilizando como referencia los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019 y estableciendo una comparación porcentual de cumplimiento en su implementación. Comprende su importancia, de qué se trata y cómo se lleva a cabo.

Diagnóstico bajo los estándares mínimos del SG-SST

El diagnóstico o evaluación inicial, es una herramienta establecida por el Ministerio del Trabajo para verificar el nivel de avance del SG-SST, utilizando como referencia los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019 y estableciendo una comparación porcentual de cumplimiento en su implementación.

Marco legal de la evaluación inicial del SG-SST

El 19 de febrero de 2019 se firmó la resolución 0312, la cual establece los estándares mínimos para el SG-SST. Esta resolución se apoya en:

  • Artículo 25 de la constitución política, sobre el trabajo como derecho y obligación social
  • Artículo 2 del Decreto Ley 1295 de 1994, objetivos del sistema general de riesgos laborales
  • Ley 1562 de 2012
  • Decisión 584 de 2004 de la comunidad Andina de naciones
  • Resolución 957 de 2005 de la CAN sobre los SG-SST de los países miembros
  • Decreto 1072 de 2015
  • Resolución 1111 de 2017

Esta resolución es aplicable a todos los integrantes del sistema general de riesgos laborales, excluye a los trabajadores independientes con afiliación voluntaria y a las personas naturales que desarrollen actividades de servicio doméstico. Deroga la resolución 1111 de 2017.

Estructura de la resolución 0312

La resolución 0312 viene estructurada de la siguiente forma; estándares mínimos para empresas que tienen:

  • 10 o menos trabajadores clasificados con riesgo I, II o III (7 estándares)
  • 11 a 50 trabajadores clasificados con riesgo I, II o III (21 estándares)
  • 50 o menos trabajadores clasificados con riesgo IV, o V (62 estándares)
  • Más de 50 trabajadores clasificados con riesgo I, II, III, IV, o V (62 estándares)

Una cosa es el SG-SST y otra son los estándares mínimos; Se tiene suficiente marco legal que determina que las empresas ya deben de tener implementado un SG-SST.

Los estándares mínimos, son precisamente eso: los mínimos requerimientos que debe cumplir cada empresa, sin desconocer que debe cumplir con otros aspectos legales obligatorios.

Lo que la resolución 0312 de 2019 trata, son los ESTÁNDARES MÍNIMOS que serán EVALUADOS.

Visto desde otra perspectiva, una resolución no está por encima de un decreto. Es decir, que la puesta de estos estándares no omite el cumplimiento de TODOS los criterios establecidos en el decreto 1072 de 2015, en sus numerales desde el 2.2.4.6.1 en adelante y los demás requisitos legales asociados, que muy bien se listan en la matriz de requisitos legales de cada una de las organizaciones.

Se puede ver claramente esta exigencia en el artículo 23 de esta resolución que dice: “La implementación de los estándares mínimos establecidos en la presente resolución, no exime a los empleadores del cumplimiento de las obligaciones y requisitos contenidos en otras normas del sistema general de riesgos laborales vigentes”

Lo que busca la resolución 0312 de 2019, es establecer unos criterios de evaluación por parte del ministerio del trabajo que permitan revisar algunas obligaciones que ellos consideran lo más representativo teniendo en cuenta el número de trabajadores y la clasificación del riesgo.

Según el tamaño de la empresa y la clase de riesgo, existen unos estándares mínimos que serán verificados.

Ese es el punto de partida de su empresa hacia la implementación del SG-SST.

Inicialmente se podría pensar que una empresa de 10 o menos trabajadores de clase de riesgo I, II, o III, debe de cumplir con muy pocos elementos (7); tengan en cuenta que la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, debe de realizarse con acompañamiento de la ARL y de esto debe de quedar un acta de visita.

Del IPVAR, salen las recomendaciones que podrían ser entre otras: sustitución de productos, controles de ingeniería, instalación de señales, mediciones ambientales, diseño de programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales con sus respectivos procedimientos.

Al analizar los fenómenos naturales se podría recomendar conformación de brigadas, documentos de prevención y preparación de respuesta ante emergencias, entre otros. Así que no es tan sencillo; el IPVR define todo en este caso.

Las empresas entre 11 y 50 trabajadores de las clases de riesgo I, II y III, cuentan con unos estándares mínimos más definidos (21), muy parecidos a los que se vienen trabajando en una empresa convencional.

Para este tamaño de empresa, no se nombra el acompañamiento presencial de la ARL; su asistencia técnica es más especializada y será muy importante el manejo del retorno al que tiene derecho la empresa según lo establecido en el artículo 11 de la ley 1562 de 2012.

Las empresas de más de 50 trabajadores de la clase de riesgo I, II y III, o las empresas pertenecientes a la clase de riesgo IV y V, serán evaluadas con la totalidad de los estándares (62).

¿Qué es el diagnóstico o la evaluación inicial del SG-SST?

La evaluación inicial del SG-SST es la primera etapa en la implementación del sistema de gestión dentro de las empresas.

Para las empresas que ya vienen implementando el sistema y avanzan al año siguiente, en el primer mes del año se debe de realizar una evaluación inicial que considere lo realizado en el año anterior y lo que se va a realizar en el presente año.

Para aquellas empresas que se van a iniciar por primera vez en el sistema de gestión, la evaluación se debe realizar desde “cero”; o sea, evaluar qué se tiene sobre seguridad y salud en el trabajo y qué falta trabajar.

Como ya se dijo antes, es la resolución 0312 de 2019 la que establece los parámetros para realizar dicha EVALUACIÓN, de acuerdo al número de trabajadores y la clase de riesgos que tenga la empresa.

Es importante inicialmente identificar la normatividad vigente de acuerdo al sector de la empresa y su actividad económica. Considerar:

  • Tipo de industria
  • Qué estándares le aplican (obligatorios)
  • Qué estándares no le aplican
  • Qué estándares son necesarios (aunque no sean obligatorios)

Bajo esta filosofía, se revisarán cada uno de los estándares usando como herramienta la resolución 0312 de 2019 y una plantilla o software que facilite el proceso.

Cada uno de los estándares viene en una tabla en donde podemos observar:

  • El numeral
  • El marco legal asociado
  • Los criterios
  • El modo de verificación
  • El cumplimiento (si/no). No caben cumplimientos parciales; es decir: se tiene o no se tiene.
  • Si aplica o no. Hay que argumentar en caso de que no aplique.
  • El espacio para justificar
  • La calificación. Esta se evaluará en términos porcentuales

Si al final del proceso de evaluación, mi calificación porcentual está entre:

  • 0 y 60%, mi SG-SST está en estado crítico
  • Entre 61 y 85%, mi SG-SST está en estado moderado
  • Por encima del 85%, mi SG-SST está en estado aceptable

El resultado de mi evaluación inicial me permitirá determinar o conocer:

  • Dónde están mis falencias
  • Cómo generar un plan de acción que permita al sistema cumplir con los requerimientos.
  • Hacer mejora continua del SG-SST

Recuerde que:

La evaluación inicial permite que se mantengan vigentes las prioridades en seguridad y salud en el trabajo.

No olvide en enero del próximo año realizar el diagnóstico o evaluación inicial del SG-SST como base para generar su plan de acción y de mejora continua.

¿Tu organización ya cuenta con un modelo de evaluación bajo los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019?

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

César Augusto Giraldo Arias

César Augusto Giraldo Arias

Ingeniero Industrial Especialista en Administración de la Calidad y Planeación Estratégica. Soy un convencido de que hay que hacer las cosas bien, en el momento indicado y en la forma correcta. La habilidad permite hacer ciertas cosas, la motivación determina qué hacer y la actitud cuán bien se hacen.

Escanea el código
Acceder al Software