Las organizaciones, empresas y entidades públicas o privadas, deberán por medio de su Comité Paritario de salud ocupacional – COPASO, y su ARL, realizar capacitaciones en seguridad vial.

Como parte de las guías de acciones para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV, encontramos un pilar muy importante denominado “Comportamiento Humano”.

Para iniciar,  el PESV dispuesto en la Ley 1503 y reglamentado en el Decreto 2851, es un instrumento de planeación que deben adoptar obligatoriamente entidades públicas o privadas para reducir los índices de accidentalidad de trabajadores.

¿Qué es el “Comportamiento humano” al interior del PESV?

El Decreto 2851, en su capítulo IV dispone que como parte de las líneas de acción de los PESV se encuentra el Comportamiento Humano. Esta línea de acción específica contempla que:

“La organización, empresa o entidad pública o privada deberá, a través de su Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso) y su Administradora de Riesgos Laborales (ARL), implementar mecanismos de capacitación en Seguridad Vial que cuenten con personal técnico experto, que realice estudios del estado general de salud de sus empleados con la forma y periodicidad que establezca el Ministerio del Trabajo”.

Decreto 2851 de 2013

Además, determina que los mecanismos de capacitación que se implementen, deben contar con la participación de personas con experticia en movilidad, tránsito o transporte. De esta manera las empresas, entidades u organizaciones, deben establecer mecanismos de capacitación del recurso humano, para la adopción de buenas prácticas de movilidad.

Instrumento dinámico de calificación del PESV y el Comportamiento humano.

Existe un instrumento dinámico de calificación del PESV, el cual se basa en todo lo dispuesto en la guía metodológica para la implementación del PESV. Este instrumento en relación al comportamiento humano tiene como parámetros de calificación, los siguientes:

1. Procedimiento de selección de conductores:– Perfil del conductor.
– Procedimiento de selección de conductores
2. Pruebas de ingreso de conductores:– Exámenes médicos
– Idoneidad en exámenes médicos
– Exámenes psicosenso-métricos
– Idoneidad en exámenes psicosenso-métricos
– Prueba práctica
– Idoneidad de quien realiza las pruebas prácticas
– Pruebas psicotécnicas
– Idoneidad de quien realiza las pruebas psicotécnicas
3 Pruebas de control preventivo de conductores:– Pruebas preventivas a conductores
– Idoneidad de pruebas preventivas a conductores
4 Capacitación en seguridad vial: – Programa de capacitación en seguridad vial a conductores propios y no propios
5 Control de documentación de conductores: – Información de los conductores
– Reporte de comparendos
6 Política de regulación de la empresa: – Regulación de la velocidad
– Política del uso de cinturón de seguridad, elementos de protección personal y
equipos bidimensionales

En este instrumento de calificación cada uno de los parámetros tiene un valor establecido y conforme a la información que se diligencie sobre el PESV específico de la organización, se podrá obtener un puntaje total. Con el resultado final en materia de comportamiento humano, la organización conocerá su estado actual en relación con esta línea de acción y podrá adoptar las medidas pertinentes.

Para realizar el seguimiento de esta y las demás líneas de acción del PESV, existen herramientas automatizadas que permiten mantener toda la información en un solo lugar, como es el caso del software IN CHECK, el cual optimiza el trabajo del personal encargado en materia de sistemas de gestión organizacionales, convirtiéndose en una excelente alternativa de seguimiento.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Wendy Cardona
Wendy Cardona
Escanea el código
Acceder al Software