Cómo alinear los Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo con la Política y Planes de Trabajo

Cómo alinear los Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo con la Política y Planes de Trabajo

La estructura de los sistemas de gestión sea cual fuere el grupo de interés al que estén orientados, requiere que se establezca una política, la cual debe de estar alineada con el propósito organizacional o sea con el direccionamiento estratégico (misión – visión- valores) de la organización. Además es requisito que la política sea el marco de referencia para establecer los objetivos. En otras palabras, los objetivos deben de ser coherentes y estar alineados con la política, conformando una triada (direccionamientos estratégico – política – objetivos) que es clave para que el sistema de gestión sea conveniente para la organización, adecuado a la normatividad vigente y que sea eficaz en términos de cumplimiento con todo lo planificado dentro del sistema de gestión. 

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) no es ajeno a los sistemas de gestión universales; por lo tanto, la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y los Objetivos del  Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben de estar alineados; lo que significa que es a través de los objetivos como se evidencia que la política funciona adecuadamente. 

Una política de Seguridad y Salud en el Trabajo sin objetivos que la aterricen a la práctica empresarial, no deja de ser solo un documento, una directriz, un lineamiento o un compromiso gerencial que no trasciende de estar colgado en una pared, una cartelera  o en una página web de la empresa. 

Son los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo los que van a evidenciar que la política es aplicada adecuadamente, pues dichos objetivos al ser medibles, cuantificables y realizables en un período determinado, permiten demostrar en la práctica que la política de Seguridad y Salud en el Trabajo funciona realmente. Debemos recordar que los objetivos tienen plazos de cumplimiento, indicadores y metas; acá hay una gran diferencia con la política, que es en principio solo un decálogo de compromisos de la alta dirección y que por sí sola no va a funcionar.  

¿Cómo entenderlo mejor?

Como hemos dicho, alinear política con objetivos no es otra cosa que demostrar en la práctica que ésta funciona adecuadamente a través de los objetivos. Por ejemplo: si en la política se establece como compromiso la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos y el establecimiento de los controles respectivos, se deben de establecer objetivos que demuestren que estos peligros se identifican y se controlan correctamente y esto se logra cuando evidenciamos que se cumple con las respectivas metas. Otro ejemplo: si la política de Seguridad y Salud en el Trabajo establece un compromiso con la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, se deben de establecer objetivos en este sentido demostrando mejora continua en reducción de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Otro ejemplo: si en la política de Seguridad y Salud en el Trabajo se establece el compromiso de cumplir con los requisitos normativos, se deben de establecer objetivos que determinen que estamos cumpliendo con dichos requisitos a través del seguimiento de la matriz de requisitos legales.  

Los objetivos de seguridad y salud en el trabajo  y sus planes de cumplimiento.

Cada elemento que se establezca en la política, debe de estar desglosado en al menos un objetivo que traduzca cómo se va a cumplir ese compromiso; y los objetivos a su vez se deben traducir a un plan para llevarlos a cabo o cumplirlos.

¿Qué debe contener un plan de trabajo para el cumplimiento de los objetivos del SG-SST?

El plan de trabajo anual, es un documento que se constituye en uno de los pilares fundamentales para que el sistema se mantenga en el tiempo; por lo tanto, este documento integra todas las actividades que vamos a desarrollar durante todo el año en la organización.

La importancia de poder tener un plan de trabajo anual es precisamente porque se alinean las actividades a realizar con los objetivos que se desprenden de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual está enmarcada en el compromiso gerencial para con el sistema, con unos objetivos claros y medibles para alcanzarse en el tiempo.

Entendiendo lo anterior, es claro que dentro de las actividades contenidas en el plan anual de trabajo, se deben de considerar también aquellas relacionadas con el despliegue y desarrollo de los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Respecto a los Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, el plan debería de  contener como mínimo:

  • Nombre del objetivo: ej. Reducir los accidentes laborales
  • Metas a cumplir: ej. reducir accidentes en un 10% con respecto al período anterior.
  • Justificación del objetivo: ej. es compromiso de la política de SST velar por la protección de la integridad física de los colaboradores.
  • Indicadores (para luego verificar el cumplimiento del objetivo): ej. ((accidentes período actual – accidentes período anterior)/ accidentes período anterior)* 100
  • Las actividades a realizar para cumplir con el objetivo. 
  • Área o nivel pertinente para llevar a cabo el objetivo.
  • Los responsables de su ejecución.
  • Períodos de tiempo para seguimiento y plazo final para cumplir y verificar.
  • Costos y/o Recursos necesarios para cumplir con el objetivo (humanos, infraestructura, tecnológicos, información, financieros, etc.).

RECUERDE:

Verifique en su organización: qué tan alineados están sus Objetivos con la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo; asegúrese que los Objetivos se están desplegando en un Plan de Trabajo que permita la consecución de sus metas. 

Si finalmente no logra alcanzar algunos Objetivos en el período, debe de analizar las causas raíces y establecer un plan de acciones correctivas y preventivas que permita en el próximo giro del ciclo PHVA alcanzarlos.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

El fin primordial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es la búsqueda permanente de la prevención y promoción de la salud en el trabajo y la identificación del origen de las enfermedades profesionales y de los accidentes de trabajo. 

En consideración a lo anterior se desprenden los objetivos que debe cumplir el SG-SST. 

En este artículo usted comprenderá qué son los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en qué se fundamentan, cuáles son los aspectos a ser considerados en su definición y elaboración y finalmente verá algunos ejemplos para la aplicación práctica en su organización.

¿Cuáles son los objetivos del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo?

Definir y establecer los objetivos del SG-SST es un requisito del artículo 2.2.4.6.18 del Decreto 1072 de 2015 que establece:

«Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del Sistema de Gestión de la. Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de seguridad y salud en el trabajo establecida en la empresa y el resultado de la evaluación inicial y auditorías que se realicen».

Lo primero importante de resaltar frente a los objetivos del SG-SST, es que en el numeral 2.2.4.6.7 del Decreto 1072 de 2015, se establecen los Objetivos de la Política y en el numeral 2.2.4.6.18 se determinan los criterios para desarrollar los Objetivos del sistema; lo que implica 2 aspectos diferentes. En el presente artículo veremos qué está determinado para cada uno de estos aspectos normativos:

Como primera medida, la Política de Seguridad y salud en el Trabajo debe de considerar los siguientes objetivos: 

  • Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.
  • Proteger la Seguridad y Salud de todos los trabajadores mediante la mejora continua del SG-SST.
  • Cumplir la normativa nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

Es importante comprender que en este apartado de la norma (Decreto 1072 de 2015 art. 2.2.4.6.7), la palabra OBJETIVO, tiene una connotación directa de COMPROMISO o PROMESA de la gerencia o alta dirección de la empresa con sus trabajadores.

Por otro lado los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo pensados como finalidad (Decreto 1072 de 2015 art. 2.2.4.6.18), deben de expresarse en conformidad con la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo; o sea que ésta política debe ser marco de referencia para establecer los objetivos del SG-SST. 

Los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, también deben de ser conformes al resultado de la evaluación de los estándares mínimos (resolución 0312 de 2019), las auditorías internas y la revisión por la dirección que se realice.

¿Qué aspectos deben de considerar los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para su definición y elaboración?

Los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben elaborarse considerando los siguientes aspectos:

  • Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento.
  • Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa.
  • Ser coherentes con el plan de trabajo anual de acuerdo con las prioridades identificadas.
  • Ser compatibles con el cumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de riesgos laborales, incluidos los estándares mínimos que le apliquen.
  • Estar documentados y ser comunicados en los niveles pertinentes de la organización a todos los trabajadores.
  • Ser revisados y evaluados periódicamente mínimo una vez al año y actualizados de ser necesario.

Si usted es el encargado o coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe tener en cuenta todos los aspectos antes mencionados y no limitarse a dejar solo los objetivos de la política en todo el sistema.

Comprométase a establecer objetivos diferentes, o como mínimo a ajustar de una manera cada vez más estricta las metas de objetivos vigentes en forma bianual para que su sistema sea dinámico y apunte a otras metas que le permitan programar y realizar nuevas actividades en busca de la mejora continua.

Piense en estrategias que le garanticen que los trabajadores participen y contribuyan permanentemente al cumplimiento de los objetivos del sistema.

Considere aspectos metodológicos a la hora de establecer y redactar  los objetivos, como por ejemplo utilizar un solo verbo en infinitivo (que aliente a la acción) y ser muy puntual en la descripción ya que la redacción de un buen objetivo no requiere una justificación extensa.

Es muy importante también resaltar que los objetivos deben de ser medibles y cuantificables, lo que se logra a través de los indicadores; por lo tanto su construcción debe ser cuidadosa y no al azar.    

Los objetivos deben de enfocarse más a la “gestión” y no simplemente al control de las actividades. En este sentido, si tenemos por ejemplo como objetivo la capacitación de los trabajadores de un área de la empresa, no se debe medir simplemente la asistencia o el cumplimiento del programa de capacitación como tal, sino la eficacia de esa formación en términos de medición del grado de conocimiento adquirido por los participantes (calificación).

Un objetivo puede tener más de una meta y así mismo más de un indicador. 

Ejemplo de objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Recuerde

La Política y los Objetivos de la empresa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo deben de estar debidamente firmados por el empleador y divulgados a todos los trabajadores de la organización.

¿Y usted tiene los objetivos actualizados, bien redactados, coherentes con la Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, comunicados y debidamente firmados?

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

 

Cómo implementar un Sistema de Gestión de  Seguridad y Salud en el Trabajo en una MIPYMES

Cómo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una MIPYMES

Para muchos empresarios, especialmente de micro y pequeñas empresas, implementar el SG-SST es todo un reto. 

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un modelo relativamente nuevo para Colombia (Decreto 1072 de 2015) y la (Resoluciòn 0312 de 2019), que si bien guarda relación con algunos esquemas del pasado como el llamado “Programa de Salud Ocupacional, trae también suficientes cambios y mejoras como para generar dudas.

Las MIPYMES representan el 90% de las empresas del país y de ahí su importancia por la mano de obra que genera y con la que hay una enorme responsabilidad de proteger su integridad física, mental y social.

Ante todo es importante recordar que el Sistema de Gestión del Seguridad y Salud en el Trabajo  (SG-SST) era llamado antes “Programa de Salud Ocupacional”, el cual ha trascendido para convertirse en proceso lógico y por etapas  cuyo único objetivo es reducir las probabilidades de que los trabajadores se accidentan o se enfermen por o con ocasión del trabajo, protegiendo de esta manera su integridad física, mental y social. 

El ministerio del trabajo tiene un guía práctica para implementar este sistema en MIPYMES (Empresas con menos de 10 empleados); a continuación haremos las recomendaciones para una sencilla implementación del SG-SST en este tipo de empresas:

Inicialmente es recomendable entender y seguir la filosofía del ciclo de Edwards Deming o ciclo P.H.V.A (Planear – Hacer – Verificar – Actuar): Con estos 4 pasos, se podrá garantizar que la gestión de los riesgos de nuestras organizaciones sea mucho más eficaz o efectiva. 

El “Planear” 

Se inicia con el establecimiento de una política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo necesarios para que el sistema opere adecuadamente, al igual que la identificación de peligros y valoración de riesgos, amenazas y todos los planes, programas, procedimientos y protocolos necesarios para proteger a nuestros trabajadores. 

El “Hacer” básicamente inicia con la capacitación de todas las personas y luego continúa con la puesta en práctica de lo planificado anteriormente. 

El “Verificar” 

Consiste en determinar si lo realizado permitió alcanzar lo que estaba planificado a través de diferentes herramientas como: controles, indicadores, inspecciones, verificaciones, supervisiones, auditorías, entre otras. 

El “Actuar” 

Consiste en tomar acciones que permitan eliminar el efecto de las No Conformidades encontradas dentro de la verificación anterior, al igual que tomar acciones correctivas que eliminen las causas de dichas no conformidades para evitar su recurrencia. 

El ciclo P.H.V.A 

Opera permanentemente una y otra vez, ajustando hacia arriba cada vez más las metas y los objetivos para hacerlos más retadores, permitiendo la mejora continua del SG-SST.

Paso seguido, se procede a efectuar una “Evaluación Inicial”, la cual no es otra cosa que un diagnóstico que se realiza para establecer qué tantos de los documentos, procedimientos, estándares y demás exigencias del SG-SST están implementados total o parcialmente en la empresa.  

La resolución 0312 de 2019 establece una guía para realizar este diagnóstico a manera de lista de chequeo.

Política y los Objetivos de SST

A continuación se debe de definir la “Política y los Objetivos de SST”, para lo cual se deben considerar 3 elementos fundamentales dentro de su establecimiento como son: 

  • el cumplimiento de la legislación y normatividad legal
  • la forma de generar conciencia y sensibilización dentro de los actores del SG-SST para que cada uno de ellos adopte la SST como una cultura de vida organizacional
  • el compromiso gerencial para gestionar los riesgos (enfermedades ocupacionales y accidentes) y liderar la implementación, mantenimiento y mejora continua del SG-SST.

Identificación y Valoración de Riesgos

Se debe luego realizar la “Identificación y Valoración de Riesgos” dentro de la empresa, para lo cual existe una herramienta o guía denominada “GTC 045”, la cual indica y establece paso a paso una metodología sencilla para identificar y valorar los riesgos dentro de la empresa.

Como paso siguiente, se debe elaborar y estructurar el “Plan Anual de Trabajo”. 

Es para eso que en este momento ya se deben de tener los diagnósticos pertinentes (vistos en los puntos anteriores) de cómo está el SG-SST frente al cumplimiento de los requisitos y a partir de allí identificar cuáles serán las prioridades y actividades que deberá contener el Plan o cronograma anual de trabajo para hacer los ajustes necesarios y de esta manera poder dar cumplimiento a las exigencias normativas  protegiendo la integridad de los trabajadores. 

Para ello se pueden emplear herramientas sencillas como 5W2H en donde se establecen, actividades, responsables, fechas de implementación, recursos y metodologías, entre otros.

Programa de Capacitación, inducción y reinducción

A continuación recomendamos establecer y llevar a cabo el “Programa de Capacitación, inducción y reinducción para los trabajadores” en forma selectiva: de acuerdo a su rol, oficio y nivel de riesgo al que está expuesto dentro de la empresa. 

Se deben establecer las prioridades y en consecuencia, un cronograma detallado que incluya recursos y responsables; es muy importante buscar apoyo en las ARL, las EPS, SENA y otras organizaciones a la hora de planificar, pues se pueden obtener capacitaciones de alta calidad y gratuitas ofertadas por dichas entidades.

Se debería luego realizar el “Análisis de Vulnerabilidad y la Preparación y Prevención ante Emergencias”; es decir, identificar cuáles son las vulnerabilidades de la empresa en caso de siniestros que comprometan a la masa general de trabajadores, la estructura y los procesos de la empresa; cuáles serían las rutas de evacuación a utilizar en caso de emergencias, cuáles son los puntos de encuentro, alertas, alarmas, etc.

Reportes e Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades de Trabajo

A continuación se deben de establecer los “Reportes e Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades de Trabajo”. Para llevar a cabo esta fase, es muy importante considerar 3 elementos o acciones fundamentales como son: cuáles serán los mecanismos de reporte de incidentes por parte de los trabajadores, cuáles serán los miembros y las competencias requeridas por el equipo investigador  de incidentes y accidentes cuando se presenten, y finalmente cuál va a ser el acompañamiento que se debe realizar a los empleados que por o con ocasión del trabajo, se vean abocados a enfermedades o accidentes de trabajo.

Establecer los Criterios para la Adquisición de Bienes o Servicios Críticos

El siguiente paso (sugerido por el ministerio del trabajo), se relaciona con “Establecer los Criterios para la Adquisición de Bienes o Servicios Críticos”; es decir, establecer criterios de adquisición para aquellos proveedores que nos prestan servicios o nos suministran productos que puedan ocasionar o generar accidentes al interior de nuestras instalaciones, como por ejemplo el trabajo en alturas de un contratista o la compra de un insumo químico peligroso en su manipulación.

Medición y Evaluación del SG-SST

Se debe luego realizar la “Medición y Evaluación del SG-SST”; es decir, se deben identificar cuáles serán los indicadores para evaluar si el SG-SST diseñado, estructurado e implementado da respuesta eficaz a la gestión de los riesgos prioritarios de nuestra empresa.

Acciones Correctivas y Preventivas

El paso final corresponde al establecimiento de “Acciones Correctivas y Preventivas”; es decir que  partir de los resultados de la evaluación del punto anterior se busca el mejoramiento continuo a través del establecimiento de correcciones inmediatas respecto a las No Conformidades encontradas y se establecen acciones correctivas y preventivas que aplican a las causas raíces que las generaron para evitar su recurrencia a futuro.  

            

¿Tienes una MIPYME en donde aún no has implementado el SG-SST o tienes duda de si está implementado en forma adecuada? 

Pueden dar clic en el siguiente enlace Guía técnica de implementación para MIPYMES del Ministerio del Trabajo en donde tendrás las directrices o lineamientos para hacer esta implementación o también puedes consultarnos.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

 

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Bajo el marco normativo del decreto 1072 de 1015 y Resolución 0312 de 2019, se establece la elaboración y puesta en ejecución de la política como eje fundamental para la seguridad y salud en el trabajo de la organización.

La organización debe asegurar la apropiación de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de sus trabajadores y sensibilizar a todos los roles en la importancia de su priorización.

En este artículo te orientamos sobre qué es la política de SST, cuál es su alcance, cómo se comunica, cuáles requisitos debe cumplir, cuáles objetivos se deben de incluir en ella y cómo se formula.

¿Qué es la política de Seguridad y Salud en el Trabajo?

La política de Seguridad y Salud en el Trabajo, son las directrices impartidas desde la alta gerencia, orientadas a tomar una acción, en relación con el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa y debe ser parte de las políticas de la organización.  

¿Cuál es el alcance de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo?

El campo de aplicación de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo son las áreas y los centros de trabajo de la organización. 

Aplica para todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo a los contratistas y subcontratistas.

¿Cómo se debe de comunicar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Según lo establece el decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, debe ser comunicada al comité paritario o al vigía de seguridad y salud en el trabajo según corresponda de conformidad con la normatividad vigente.

Debe ser publicada en un sitio visible y accesible a todos los niveles de la organización, y firmada por el representante legal de la empresa.

Se debe de garantizar su comprensión. Para ello se pueden utilizar mecanismos eficaces de comunicación con son: la inducción y re inducción de trabajadores, evaluaciones y charlas de sensibilización. 

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la política de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Debe de cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

  1. Establecer el compromiso de la organización hacia la implementación y mantenimiento eficaz del SG-SST.
  2. Debe ser específica para la empresa, considerando su naturaleza y tamaño de la organización.
  3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa.
  4. Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, ser actualizada acorde con los cambios tanto en materia de seguridad y salud en el trabajo, como los de la propia empresa.

¿Cuáles son los objetivos que deben de incluirse en la política de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Como mínimo se deben de considerar los siguientes objetivos, o aquellos relacionados con estos:

  1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.
  2. Proteger la seguridad y salud de los trabajadores y visitantes a la empresa, mediante la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
  3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

¿Cómo se debe formular la política de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Se deben de considerar los siguientes elementos:

  • Iniciar con el “Nombre de la Empresa”
  • Luego la “Naturaleza de la Empresa”
  • Se deben de colocar los “Compromisos con la seguridad y salud de los trabajadores”, con los que la organización asume dicha responsabilidad.
  • Ser explícita en su “Compromiso con la mejora continua”, a través de planes de mejoramiento.

Ejemplo de política de Seguridad y Salud en el Trabajo

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa XXXX dedicada principalmente a las operaciones de extracción y suministro de material de río, y tiene como política reconocer la importancia del capital humano y se compromiso gerencial con la implementación y mejoramiento continuo a través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual va encaminado a promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y demás partes interesadas, orientado a la mejora continua.

La empresa XXXX, se compromete con la protección y promoción de la salud de los trabajadores, procurando su integridad física mediante el control de los riesgos, el mejoramiento continuo de los procesos y la protección del medio ambiente; Todos los niveles de dirección asumen la responsabilidad de promover un ambiente de trabajo sano y seguro, cumpliendo los requisitos legales aplicables, vinculando a las partes interesadas en el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo y destinando los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la gestión de la salud y la seguridad.

Los programas desarrollados en la empresa XXXX, estarán orientados al fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo y a la preparación para emergencias.

Todos los empleados, contratistas y temporales tendrán la responsabilidad de cumplir con las normas y procedimientos de seguridad, con el fin de realizar un trabajo seguro y productivo. Igualmente serán responsables de notificar oportunamente todas aquellas condiciones que puedan generar consecuencias y contingencias para los empleados y la organización.

 __________________________________

Firma del Representante legal 

Recuerde:

Revisar si la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de tu organización cumple con los requisitos establecidos en este artículo. 

Una buena política es clave para implementar,  mantener y mejorar continuamente el SG-SST y los objetivos que de ella se desprenden, son la forma de evidenciar su cumplimiento y eficacia.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

 

Matriz de Requisitos Legales del SG-SST

Matriz de Requisitos Legales del SG-SST

En una Matriz de Requisitos Legales del SG-SST su utilidad radica en que ésta es un instrumento para que la empresa identifique y compendie las obligaciones legales en materia de seguridad y salud en el trabajo, que le corresponde.

Antes, y debido a la cantidad y dispersión de las normas en esta materia, era muy complejo mantener un control eficaz sobre el cumplimiento de la normatividad.

Hoy queremos que se comprenda el concepto de “Matriz Legal”, cuáles son las fuentes de información para su diligenciamiento y cuál es su contenido.

¿Qué es una matriz legal?

La definición de matriz de requisitos legales o matriz legal (como se conoce oficialmente), se puede encontrar en el Decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.2., en donde se define a la matriz legal como:

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”.

No se trata solamente de identificar los requisitos legales que aplican a la empresa en términos en seguridad y salud en el trabajo, si no de evaluar permanentemente si la organización los acata o está cumpliendo con esta normatividad y evitar así ser objeto de sanciones y posibles demandas.

¿Cuáles son las fuentes más apropiadas para identificar los requisitos legales del SG-SST?

La evaluación inicial del SG-SST está regulada por el artículo 2.2.4.6 del decreto 1072 de 2015. El primer aspecto a incluir es la identificación de la normatividad vigente en donde encontramos las leyes, decretos, resoluciones y demás.

Debemos buscar fuentes confiables como:

  • Revisar si existen normas técnicas sectoriales (NTS), como por ejemplo las del sector del turismo. Se debe de revisar en la página del sena o las páginas de los ministerios si hay creadas NTS que puedan aplicar a tu empresa y que tengan relación con el SG-SST
  • Por último, se deben de consultar fuentes locales de información como: alcaldías, consejo, asambleas y demás para revisar si alguno de estos entes ha generado algún tipo de resolución, acuerdo, circular o normatividad que tenga que aplicar tu empresa en el municipio, departamento o territorio en donde se encuentre

¿Qué contiene una matriz legal?

A través de las fuentes consideradas en el punto anterior, se deben de identificar cuáles son las leyes, decretos, resoluciones, circulares, jurisprudencias y en general cualquier tipo de normatividad asociada al SG-SST de la empresa.

En ese sentido, se debería de elaborar inicialmente un cuadro o tabla en una hoja de cálculo o algún otro formato donde se encuentre:

  • Columna uno: “Requisito legal que aplica el SG-SST de la empresa”;
  • Columna dos: debería referirse a qué apartado(s), artículo(s), numeral(es) o literal(es) de la norma aplica(n) a la empresa, esto es supremamente importante ya que puntualmente vamos a identificar fácilmente lo que realmente aplica sin posibilidad de divagar en la norma;
  • Columna tres: podría ser “Evaluación de cumplimiento de la norma”, esta evaluación podría ser en términos cuantitativos; por ej. porcentaje (%) de cumplimiento de la norma, y cualitativos; por ej: artículos o numerales que no se están cumpliendo. De esta forma, si la evaluación cuantitativa nos da un cumplimiento del 100%, se omite o no se aplica la evaluación cualitativa;
  • Columna cuatro: podría ser “Plan de mejora”; esto hace referencia a la necesidad de planear cómo cumplir con los requisitos de la norma que no se estén cumpliendo en el momento (según la evaluación de cumplimiento de la columna anterior).

Una matriz legal NO es aquella que solo hace una relación de requisitos legales que aplican al SG-SST de una empresa.

Una VERDADERA matriz de requisitos legales es la que establece:

  • Qué requisitos aplican
  • En qué estado de implementación están.

En caso de incumplimiento:

  • Qué se va a hacer para superarlo y poder evidenciar conformidad.

Y en el caso de una inspección de un ente de vigilancia y control o en el caso de una auditoría interna.

¡Recuerda!

Revisar y mantener actualizada tu matriz legal y hacerla dinámica en términos de evaluación permanente de su acatamiento y el establecimiento de planes de mejora para tomar acciones correctivas en caso de incumplimientos.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Herramienta para la Identificación de peligros y valoración de riesgos

Herramienta para la Identificación de peligros y valoración de riesgos

La matriz IPVR es una herramienta fundamental para la gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Nos ayuda a identificar los peligros de las tareas que se realizan al interior o durante las funciones externas realizadas por de la empresa, valorando en términos de gravedad y frecuencia los riesgos asociados a estas tareas y determinando si son críticos, moderados o son riesgos que están regulados.

Una vez identificados, se deben determinar las medidas preventivas o las medidas de control que vamos a aplicar para evitar efectos no deseados.

En este artículo se hará una breve descripción de qué es y cómo funciona la matriz IPVR y se comprenderá por qué es importante para las organizaciones.

¿Qué significa Identificación de peligros y valoración de riesgos?

Ante todo, se debe entender la diferencia entre “Peligro” y Riesgo”.

Peligro: es la fuente, situación o acto con potencial de causar daño a las personas en términos de muerte, lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.

Riesgo: es la probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar lesiones a las personas, daños a la propiedad y/o alteraciones del medio ambiente. Probabilidad de que una condición o elemento causen daño.

Peligro es todo lo que nos rodea y depende de nuestras acciones que aumente su probabilidad o riesgo de que se materialice en algún daño, accidente o lesión que nos pueda afectar.

¿Cuáles metodologías podríamos utilizar para identificar los peligros, valorar y controlar los riesgos?

En Colombia el decreto 1072 de 2015 (2.2.4.6.15 en SG-SST) proporciona lineamientos para realizar el proceso de identificar peligros, valorar los riesgos y priorizarlos para determinar los que más afectación tienen para los trabajadores y de esta manera generar los controles necesarios para evitar que ocurran accidentes, lesiones o enfermedades laborales.

Para identificar los peligros, existen varias metodologías que se pueden aplicar:

  • GTC 45 de 2012
  • Resolución 2646 de 2008
  • Método FINE
  • BS8800
  • NTP330
  • Método INSHT o BINARIO
  • Matriz RAM

De estas metodologías, la más usual y la que más se adapta al proceso es la GTC 45 (Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud en ocupacional – ICONTEC)

Identificación de Peligros: su propósito es comprender y entender cuáles son las amenazas o los peligros que se pueden presentar, establecer los controles necesarios y asegurar que cualquier riesgo sea aceptable dentro de la organización.

Todos los trabajadores deben de participar en este proceso en donde es importante conocer los diferentes grupos de peligros:

  • Biológicos
  • Físicos
  • Químicos
  • Sicosociales
  • Biomecánicos
  • Condiciones de seguridad
  • Fenómenos naturales

Esta clasificación se encuentra en el anexo A de la GTC 45.

Valoración de los riesgos: una vez identificados los peligros, la organización plantea metodologías para valorar qué tan dañino puede ser el peligro; esta evaluación corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, buscando específicamente:

  • Evaluar el peligro
  • Determinar el nivel del riesgo
  • Definir criterios de aceptación
  • Definir si el riesgo es aceptable para la actividad de la empresa.

¿Cómo se controlan los riesgos identificados y valorados?

Una vez valorados los riesgos, se plantean controles de acuerdo a la jerarquía establecida por el decreto 1072 de 2015:

  • Eliminación
  • Sustitución
  • Controles de ingeniería
  • Controles administrativos
  • Elementos de protección personal

Ejemplos de peligros y su control:

  • Si en una empresa hay una zona de almacenamiento en un área elevada, ésta se puede llevar al mismo nivel de los trabajadores para evitar caídas de altura.
  • Si en una bodega que almacena líquidos inflamables, en donde habitualmente hay empleados, se detectan instalaciones eléctricas viejas y en muy mal estado, éstas se deben de cambiar por nuevas instalaciones minimizando así el riesgo de incendio y posible afectación a los trabajadores, además de los daños materiales como consecuencia de una conflagración.
  • Si en una fábrica se detecta que un proceso es muy ruidoso y puede afectar la salud auditiva de las personas, es conveniente aislarlo y realizar un cerramiento acústico a los espacios en los que se desarrolle.

¡Recuerda que…!

La organización debe involucrar a sus trabajadores en la identificación de peligros, este procedimiento,  ayudara a que la empresa tenga una realidad más clara en cuanto a qué factores a los que se exponen sus trabajadores durante la ejecución de sus actividades y hará un uso más eficiente de sus recursos pues tendrá más claridad sobre qué peligros deben intervenir primero permitiendo un monitoreo constante evitando que los mismos se materialicen y ocurran accidentes de trabajo o enfermedades laborales

Si deseas conocer una aplicación práctica a través de un software especializado en SG-SST de cómo identificar, valorar y controlar los riesgos, te invitamos a ver este video

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Escanea el código
Acceder al Software