Ley 776 de 2002

Ley 776 de 2002

Ley 776 de 2002 colombiana. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Descargue aquí la Ley 776 de 2002 completa en pdf.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

La ley 1503 de 2011 y las empresas

La ley 1503 de 2011 y las empresas

“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.”

Los constantes índices de accidentes de tránsito son resultado de la necesidad de educación en torno a conductas seguras en la vía y conocimiento de normas, por esta razón se encuentra vigente la ley 1503 de 2011. Esta ley involucra a las instituciones educativas, organizaciones y empresas.

¿Qué es la Ley 1503 de 2011?

Esta ley fue creada con el fin de promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vida, definiendo unos lineamientos generales en educación, responsabilidad social y empresarial, acciones estatales y comunitarias, buscando entre otras cosas:

  • Contribuir a la educación en seguridad vial como asunto de interés público.
  • Concientizar a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos que la educación vial no se trata solo de conocimiento de normas y reglamentaciones de tránsito, sino también en hábitos y comportamientos acertados y preventivos en la vía.

Esta ley en sus capítulos tiene en cuenta

  • Lineamientos en educación vial.
  • Lineamiento para el sector privado en seguridad vial.
  • Lineamientos para la acción comunitaria en seguridad vial.
  • Lineamientos para la acción estatal en seguridad vial.

Ley 1503 de 2011 y sector privado

Según lo planteado en los lineamientos para el sector privado en seguridad vial, deben contribuir al objeto de esta ley “toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores”.

Estas entidades, organizaciones o empresas, deberán diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, el cual será revisado mínimo cada dos años, y deberá contener como mínimo:

  • Jornadas de sensibilización a personal en seguridad vial.
  • Compromiso del personal para el cumplimiento de normas de tránsito.
  • Oferta permanente de cursos de seguridad vial y conducción por parte de la organización, empresa o entidad.
  • Apoyar al estado en la consecución de objetivos en seguridad vial al estado.
  • Realizar pago puntual de infracciones de tránsito.
  • Conocer y difundir las normas de seguridad vial.

Conozca la ley completa

Ley 1503 de 2011

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Política de Seguridad Vial ¿qué es y por qué es tan importante?

Política de Seguridad Vial ¿qué es y por qué es tan importante?

Los accidentes de tránsito traen enormes consecuencias humanas y económicas a la sociedad en general, convirtiéndose en un problema de seguridad y salud, que también incluye y afecta a las organizaciones.

Para empezar, la seguridad vial de forma general, es el conjunto de mecanismos y acciones empleadas para garantizar la circulación del tránsito de manera funcional y segura. Según normativa, las instituciones educativas, organizaciones y empresas tienen una gran responsabilidad, contribuyendo al propósito de proteger la vida de quienes transitan por las vías del país al implementar la política de seguridad vial.

 ¿Por qué son tan importantes las Políticas de Seguridad Vial – PSSV?

Debido al aumento de vehículos y a la necesidad de mitigar y evitar riesgos para reducir la tasa de muerte y accidentalidad, a partir de estas políticas se promueve la formación de hábitos y conductas seguras en la vía.

En relación con las empresas, la implementación de la política de seguridad vial- PSV, es un mecanismo de protección a trabajadores y comunidad en general, donde por medio de la aplicación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial- PESV, se implementan estas políticas internamente trabajando en el factor humano, el entorno y los vehículos, teniendo siempre en cuenta las características de la organización, aportando así a prácticas y entornos responsables.

 ¿Qué es un Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV?

Creado en la ley 1503 de 2011 y reglamentado en el decreto 2851 de 2013, el PESV es un instrumento de planeación de estrategias, mecanismos, acciones y medidas que deben adoptar obligatoriamente diferentes entidades públicas y privadas, para reducir y/o evitar la accidentalidad de las personas que hacen parte de su organización, disminuyendo con esta implementación los efectos relacionados con accidentes de tránsito.

¿Cuáles son las líneas de acción de un PESV?

Mediante la resolución 1565 de 2014 la ley definió cuatro ejes de actuación en torno a la guía de acciones para el desarrollo del PESV, los cuales son:

¿Quiénes deben aplicar el PESV?

Según el artículo 12 de la ley 1503 de 2011, el PESV debe ser aplicado por “Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales a en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores

Cuatro beneficios de la implementación de Políticas de Seguridad Vial para las empresas u organizaciones:

  • Proporciona información relevante para la toma de decisiones, en torno a las necesidades de formación de conductores, la compra del parque automotor.
  • Constituye una acción estratégica en la prevención de riesgos laborales.
  • Reduce las ausencias laborales por lesiones ocasionadas en accidentes de tránsito.
  • Reduce las cargas administrativas de gestión e investigación por accidentes de tránsito.

¿Es compleja la implementación de un PESV?

Sabemos que este es siempre un cuestionamiento de parte de los empresarios en torno al cumplimiento de políticas. Si bien es cierto que la implementación de estas políticas requiere tener presente diversos aspectos a la vez y mantener al día la documentación, también es cierto que existen alternativas de sistematización que permiten al área encargada consignar toda la información, planes y recordatorios en un solo lugar, como lo es el caso del SOFTWARE IN CHECK que cuenta con todas las funcionalidades necesarias para llevar a cabo este proceso, facilitando así el seguimiento a estos procesos y aumentando la productividad.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Ley 776 de 2002

Ley 1503 de 2011

Ley 1503 de 2011 de Colombia. Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Descarga aquí la Ley 1503 de 2011 completa en Pdf.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Ley 776 de 2002

Ley 1562 de 2012

Ley 1562 de 2012 Colombia. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Descarga aquí la Ley 1562 de 2012 completa en pdf.

Software para el SG-SST

Herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento de la normatividad del MinTrabajo.

Quiero una demostración

Escanea el código
Acceder al Software